miércoles, noviembre 01, 2006

I N T R O D U C C I Ó N


Voces de los Andes
Un encuentro con los habitantes de los Andes y sus tradiciones orales

Este blog acompaña la exposición VOCES DE LOS ANDES, proyecto de la asociación Conversaciones del Mundo, presentada este año en 4 ciudades del Ecuador. Aquí, ustedes pueden continuar con este diálogo, una manera de reaccionar ante las historias y dejar sus propios mensajes a los narradores.

Conversaciones del mundo es una asociación cuyo objetivo es preservar y difundir las tradiciones orales en peligro de extinción, para así apoyar y fortalecer a las comunidades de las que provienen. Trabajamos especialmente en la realización de exposiciones multimedia itinerantes en los países involucrados, así como en la utilización de internet para sensibilizar a las nuevas generaciones con la riqueza de sus tradiciones orales ancestrales.

Este proyecto es también una manera de pensar, un deseo de franqueza, de intercambio y de compartir aquello que hace únicas a las personas: su capacidad de comunicarse entre ellas, transmitir su memoria viva de generación en generación, las técnicas, recetas..., es decir, su tradición oral. Por lo tanto, intentamos reunir a la gente en torno a la emoción de encuentros improbables; crear un puente entre mundos diferentes, apoyándonos en la fuerza de una mirada, la textura de una voz y la profundidad de las tradiciones orales de todo un pueblo.

Este acercamiento humano nos invita a compartir una parte de un mundo diferente a través de la historia que alguien nos está contando. Para crear la sensación de intimidad de una conversación que realza las emociones, estamos desarrollando un tipo especial de "exposición-instalación”, usando fotografía, sonidos, voces y elementos de vídeo, basados en las siguientes nociones:
-memoria: recolección de elementos de la cultura oral que en muchos lugares están desapareciendo inexorablemente con los idiomas “marginados”.
-conversación: la gente está contando historias con su propia voz, la cual podemos escuchar en grabaciones digitales.
-confianza: las conversaciones suceden en un clima íntimo de confianza, respeto y franqueza. Las grabaciones y las fotos serán entregadas a las comunidades participantes. Es también una manera de valorizar a las personas que han contado las historias y que son garantes de la transmisión del saber.

Para dejar su mensaje, haga clic en comentarios, ubicado bajo la historia que desee continuar con sus impresiones y aportes. ¡Que tenga una buena conversación!

O z o g o c h e

Feliciano Bejarano Remache
Comunidad de Ozogoche Alto, Provincia de Chimborazo, Ecuador
(Traducción del kichwa al español: Bolívar Yantalema)
> Escuchar [Laguna Ozogoche.mp3]

Nos cuenta que cerca a su comunidad se encuentran tres lagunas muy hermosas, que llevan los nombres de Cubillin, Maktayan y Waylla Kucha o laguna verde. La primera y la segunda eran conocidas como las más bravas. Antiguamente, el entorno geográfico de las lagunas era de montañas vírgenes o “aucas”, inhabitadas, abandonadas. Había abundante lluvia y las partes más altas estaban cubiertas de nieve. En un período especial del año, el mes de septiembre, pasaban durante la noche y el día grandes bandadas de hermosos pájaros denominados cubibic, que al parecer venían desde la costa, aunque no se sabía con precisión su origen; llegaban y pasaban gorjeando juntos de una manera melodiosa y armónica. Según Feliciano, se dice que estos pájaros acudían al llamado del dios o espíritu de la montaña, llamado Manuel Soroche (ozogochipi hatun mamapachami kan), quien mediante la propagación de un gran estruendo y la luminosidad de un relámpago llamaba a los cubibic.

La mama Cubillin era una hermosa laguna, de la cual se dice que era cuencana; en ella se alzaba imponente un arco iris muy grande de una altura aproximada de un kilómetro. La gama de colores, la abundante lluvia, la neblina, los vientos, los huracanes y los fuertes oleajes que se producían con mayor intensidad a media noche en el sector de la mama Cubillin, causaban asombro y temor en las personas. Los niños se preguntaban: ¿qué irá a pasar?, ¿habrá algún terremoto?

Según Feliciano, esto sucedía para la llegada de los cubibic, como pago de las apuestas del juego entre montañas (urku chunkaymanta). Entonces los tayta, los jóvenes y los niños, conocedores de este acontecimiento natural, al día siguiente se trasladaban a las lagunas muy temprano, a eso de las 4 de la mañana, para recoger la mayor cantidad posible de cubibic que se habían sacrificado en el lago. En ese entonces cogían entre 100 y 200 aves. Este fenómeno sucedía especialmente en la laguna verde, que mide aproximadamente un kilómetro de largo por ocho cuadras de ancho.

Feliciano explica, además, que desde hace tres años consecutivos se vienen celebrando fiestas en este paraje andino, a donde acuden muchos turistas y curiosos, pero ahora ha disminuido la lluvia y el fenómeno mismo no se produce con mucha claridad.

C e r r o s

Marcela Rumancela
Comunidad Nitiluisa Central, Provincia Chimborazo, Ecuador.
> Escuchar [Amores cerros.mp3]


K a n t u t i t a y

Canción Kantutitay en quechua de los 3 niños de la familia Cari
(de izquierda a derecha: Abel, Alexa y Juan Carlos)
> Escuchar [Kantutitai.mp3]

Kantutitay, kantutitay,
Amantanipis wiñan,
Q’illu pukata t’ikaspa
Sunquyta suwashawan.

Manahanu pila unu
Aquel cerro verde,
Ese cerro me recuerda
Cuando yo lloraba.

Kantutitay Kantutitay
Desde donde crecen,
Rojo, amarillo, verde
Mi corazón me está robando

No viene en la pila el agua (1)
Aquel cerro verde
Y si ese cerro me recuerda
Cuando yo lloraba


(1) Podría tratarse del nombre de una montaña comparado a una pila. La persona que está llorando se parece a esta montaña donde fluye mucha agua.

C ó n d o r

Lucio Sueldo Huelca
Comunidad Choqueca, Tambobamba, Provincia de Apurimac, Perú
> Escuchar
[Cazar el cóndor.mp3]

“La leyenda de la caza del cóndor comienza cuando se le da ofrendas a los cerros que se llaman Apus, que son deidades que protegen a los hombres, a los animales y especialmente a los cóndores, todo esto según la creencia y costumbres de los pueblos. Es así para la corrida de toros del pueblo de Cotabambas, que es la fiesta del pueblo. Cazan al cóndor de esta manera:

Existen Apus que protegen a los cóndores, por eso a estos Apus y a Ignacio Condori de Sauricalla, que son sus patrones de cóndores, se les tiene que ofrecer pagos en ofrendas que consisten en dar coca, licor, incienso, flor de clavel, cigarro...

Todo esto para llamar al cóndor. Los cóndores viven y duermen en las peñas altas, en los lugares llamados Sauricalla. Luego se degüella un caballo y a éste se le entierra por una semana. Después se desentierra, y esta carne pestilente se pone en lugar visible para que el cóndor venga y coma esta carne. Después de comer, se emborracha, y cuando quiere volar, no puede. Entonces los hombres montados a caballo lo siguen hasta atraparlo vivo con sus ponchos.

Luego, el día de la corrida de toros en la fiesta del pueblo de Tambobamba, al cóndor lo amarran sobre el lomo del toro, con el pico amarrado para que no lastime demasiado al toro. Pero como las garras del cóndor lo lastiman, como el lomo del toro..., éste se pone muy agresivo y se enfurece, entonces entran al ruedo los mejores toreros. Terminada la corrida de toros, nuevamente a los Apus les dan ofrendas de coca, de maíz morado, flor de clavel, incienso, se encienden velas. Entonces la gente bailando en banda de músicos lo despiden al cóndor para que vuelva a volar y retornar a su hábitat.

Esta caza de cóndores se hace en los meses de julio, para la corrida de toros el 28 de julio por las fiestas patrias, y el 15 de agosto por la fiesta del pueblo que se venera a la virgen de Asunta. La gente del pueblo hace grandes fiestas que se llaman “Cargos”. Al cóndor se debe despedir con muchos adornos, con cuitas de colores y con mucha alegría, fiesta y algarabía.

Si el cóndor muere, puede morir también la persona que cazó al cóndor. Por eso se le pone siempre su ofrenda a los Apus. El último cazador de cóndor se llama Thomas Huillca en Ocrabamba (lejos) y Nicolás López, vive en Quello”.

Venancio Huamani Sueldo
Choquecca, Apurimac, Perú.
> Escuchar
[Cóndor Apuchín .mp3]

“Yo nací en 1968, y cuando tenía 10 o 11 años, recuerdo algo de la historia de los cóndores. Los cóndores tienen un jefe, Apuchín, que se llama. Es así cuando muere un caballo, el primero que come carne es el Apuchín, si él no ha llegado, los demás cóndores no pueden comer la presa, solamente están escuchando a la espera, y abriendo las alas relincha como el caballo, no sé por qué.

También los cóndores se emborrachan y luego se pelean, se picotean en la cabeza y se jalonean de sus crestas. Luego el Apuchín come los ojos y la lengua, y le rompe la parte trasera, los otros cóndores comen después. Se van a dormir o descansar en Ccaccatuna también”.

D i a b l i t o s

Aurelia
Comunidad Buenaventura, Salar de Uyuni, Bolivia
> Escuchar [Los diablitos.mp3]

“Mira, fíjese, yo... Mucho tiempo cruzamos el Salar. Mucho tiempo desde nuestro nacimiento a Uyuni yo vivo al lado del sur de este Salar. Entonces cruzamos siempre, cuando ya apareció los autos, cruzamos. Tienen miedo, dice que de la isla... no, de Tunupa dice que viene el diablito a la isla del Incahuasi; del Incahuasi se va a Quincha ahí, por ahí dice que es su camino…

Por eso esa gente de Tawa me decía ahora : “mira, Aurelia, (yo me llamo Aurelia), tú te has puesto a vivir a Incahuasi, que vas a vivir con tu marido, esa isla te va quitar tu marido”, así me decía, que ese es un dormitorio de los diablitos, ese es un camino, pregunta: “¿Cómo te vas a poner a vivir ahí?”, me han dicho.

Supongamos que hay diablitos, ¿no ve? Mi esposo, allí en Ojaña sabe trabajar en la Cooperativa Unión Progreso, tú debes conocer esa cooperativa, y en el cerro está llevando la comida para los cateros. Entonces dice: “Voy a ir a manguear a mis amigos” diciendo. Más allá se había ido mi esposo (el otro esa edad tuya siempre, caballero). Cuando viene gritando dice: “¡Hoy he visto el diablito, he visto!”. Dice: “¡Aquicito se ha perdido, han rodeado, han dado vuelta, no hay nada!”, dice. En la tarde llegó el caballero: “He visto”, dice. Una persona así chiquitita, así sus cabellos medio rosado, así sus dientes. ¡Esto! “De cerca he visto”, dice...

Pero él quería hablar: “Amigos, aquí hay un diablo”. Mu… mudo, no le salía nada, dice, pues cuando se perdió pa’ allá, recién “wahoo…”, recién ha gritado, dice, pues habrá siempre diablito, ¿no ve? Dice que hay, ¿no ve? Pero aquí en la isla nunca me ha aparecido nada”
.

A p u s

Nazario Turpo Condori
Ausongate, Anexo Pacchenta, Provincia de Cuzco, Perú
> Escuchar [Apu Ausangate.mp3]

Ya compañero. Chay Awsangatikunan hatun Awsangati llapan kashanku chay llapan... chay Peru llaqta michiq, uywamanta qulqimanta mikhuymanta, llapan runamanta riglamaq, rimaq.
Bien, mi amigo. Las [montañas] Ausangate (1)
, el gran Ausangate son todos... los pastores del Perú (2), [están ahí] por el ganado, el dinero, la alimentación (3) [de los peruanos] y reclaman, hablan para todo el mundo. (4)

Chaysi paykunaqa rimasqa antes timpuqa altumisapi, q’alata rimayta yachasqaku.
Cuentan pues que antes [las montañas Ausangate] hablan en las mesas de ofrenda, se expresan sobre todo.

Altumisayuq runakuna waxachisqa apu Awsangatita.
Los “maestros de la mesa de ofrendas” [los chamanes] hacían venir el apu Ausangate.

Chaypi hamusqa altumisapi, haykumusqa Awsangati “Mana nuqaqa kani Awsangatichu, Wayna Awsangati nuqaq sutiyqa” nispa willakusqa runakunaman, llapan wakcha runakunaman.
El Ausangate había venido en una mesa de ofrendas y había dicho a la gente, a toda la gente pobre: “no soy el apu Ausangate, mi nombre es Ausangate el Joven
”. (5)

Chay timpus kasqa guerra, huq españolkuna hamusqa.
Era una época de guerra, los españoles habían venido.

Chaypis inkanchiskuna, llapan machulanchis awlanchiskuna guerrapi mana imata... imaynata mana defindikuyta atispa altumisata waxasqaku Awsangatita.
Nuestros Incas, todos nuestros ancestros, nuestros abuelos, como no podían defenderse en la guerra, llamaron al Ausangate por medio de una mesa de ofrenda.

Chaysi haykumuspa altumisapi rimarisqa “Ama llakikuychischu, nuqan qankunamantaqa kashani” nispa.
Entonces bajó y se puso a hablar sobre la mesa de ofrenda: “No se preocupen, yo estoy de su lado”.

Chaysi nisqa “Tal p’unchawmi chay orasta hamunqaku; yachani, nuqaqa yachashanin hamunankuta” nispa.
Dice: “Vendrán tal día a tal hora; lo sé, yo sé cuándo vendrán”.

Chaymi Awsangatiq pampanpin kashan Yanaqucha nisqa qucha, yana quchapuni.
Sobre la planicie del Ausangate, hay un lago que se llama Yanacocha [el lago negro] y es un lago verdadero lago negro.

“Anchay quchamanmi chayamunqaku, chayman waxachiychis” nispa nisqa.
“Tienen que venir cerca de este lago, atráiganlos hacia este lago” les dijo.

Ña españolkuna chayamusqa llapan... ornamentokunata armamentokunata apamuspa chayñintin. Wakakunatas apamusqaku.
Los españoles llegaron con todos... llevando sus adornos, sus armas, con todo esto. Llevan unas vacas.

Hinaspas tupasqaku chaypi inkanchiswan este... Awsangatiwan chay españolkunawan.
Entonces, ahí se encontraron nuestros Incas y eh... el Ausangate y a los españoles.

Chaysi Awsangatiqa... chayamuqtinku Awsangatimanta urayamusqa chikchilla.

El Ausangate... cuando llegaron, una granizada cae sobre ellos desde el Ausangate.

Chaypis Awsangati urayamusqa t’uxaspa chikchi ukhup... chikchiq chawpinpi Wayna Awsangati yuraq kawallupi sillasqa.
Entonces el Ausangate bajó con un ruido de trueno, en medio de la granizada, Ausangate el Joven, montando un caballo blanco.

Chaysi chay españolkunata chay Awsangati Yanaquchaman q’alata apayapusqaku t’uxaspalla.
Entonces, Ausangate arrastró a todos los españoles hacia Yanacocha, con un ruido de trueno.

Wayra, tutuka, quwa anchayllas llapanta apayapusqaku ukhuman llapan wakantinta llapanta españolkunata.
Viento, torbellinos y nubes negros conducieron a los españoles al interior [del lago] con todas sus vacas, todo.

Chaypi Awsangati, Wayna Awsangatin ganapusqa.
Es así que Ausangate, Ausangate el Joven los venció.

Chaymi sutin Wayna Awsangati “Guerra Ganarur” nisqa sutin.
Es por eso que Ausangate el Joven se llama “Vencedor de guerras” (...)

(1) Se trata efectivamente de un colectivo. El Ausangate es a la vez uno y muchos.

(2) Quiere decir que los picos que forman la cadena del Ausangate son la fuerza principal del Perú, la cual es de todos los peruanos. El Ausangate sería para el Perú lo que el pastor es para su ganado.

(3) El Ausangate se ocupa de la fecundidad del rebaño, de la prosperidad económica y de la fertilidad de las culturas de todos los peruanos.

(4) Él los defiende contra el abuso cometido por los poderosos.

(5) Apu significa “mayor, anciano” y, secundariamente, “señor”. Éste no es “el anciano”, es decir, el padre, sino su hijo o uno de sus hijos, al cual Nazario Turpo llama Wayna Ausangate, es decir, “Ausangate el Joven” o “Ausangate (el) hijo”. Se cuenta que en tiempos antiguos, en la época de los “gentiles” o suq’a, los apu eran hombres (y mujeres) poderosos. En los tiempos actuales, de los cuales hace parte la época de los Incas, los apu no aparecen más bajo forma humana.


El lago Titikaka
Vista del lado boliviano.
Ceremonia de presentacion al cerro Ausangate - Nazario Turpo.
> Escuchar
[Ceremonia.mp3]

C o n d o r i r i

Halario Aduviri
Provincia de La Paz, Bolivia
> Escuchar
[Montaña Condoriri.mp3]

“Ya, mi abuelo es de la familia Moya, mi madre es Antonia Moya, ese apellido llevaba ella, y mi padre se llamaba Mariano Aduviri, yo soy hijo de ese matrimonio, yo soy hijo de ellos, y mi madre vivía en Tüni, donde está la laguna, ahí era la vivienda de ellos, allí también vivía mi abuelo, y yo también iba a vivir con ellos en esa casa, y allí saben decir así: el Condoriri, cerro, o montaña también se dice...

Cuando uno ve desde una cierta distancia, tiene un parecido real a un cóndor en posición sentada, con sus alas, su pico, sus ojos más o menos mirando hacia el oeste.

En castellano le decimos Condoriri y en aymará se dice: Mallku Gunuwi (Cóndor sentado), le dicen ahora Condoriri. En la antigüedad decían Mallku porque en la región existían una gran cantidad de cóndores, cien o miles de esas aves existían. A estas aves mis antepasados no les decían cóndores, sino les decían Mallku, así se llamaban antes.

Así una y otra vez los apreciaban los pobladores a este Mallku porque esta montaña tiene la apariencia de cóndor con alas, con plumas, es casi idéntico. Al salir el sol, brilla y a la entrada del sol lo propio, siempre brilla, al atardecer a veces cambia de color azul brillo, poco rojizo, parece como al leke leke, al cambiar de brillo, da la señal de mucha alegría... A veces cuando sale la niebla como si fuera la lana escarmenada, poco a poco lo hace a veces desaparecer... A veces eso también ocurre en la madrugada, y siempre la lana escarmenada está por encima... Y con eso a veces se oculta, a eso le decimos nublado, así es esta montaña.

Lo querían demasiado a este Mallku, porque lo que hoy le decimos cóndores se alimenta de ovejas; en la antigüedad los rebaños de nuestros abuelos eran realmente rebaños y no como ahora pocos, la cantidad oscilaba de 1.000 a 3.000 en una familia. Además el campo de pastores era de uso común y no como ahora de propiedades privadas e individualizadas. An y se lo cargaban. Cuando viene, viene con un sonido chilink... chilink... Desde unos 300 metros amanecía y es como estuvieran tocando la campanilla, así como la iglesia católica, la campana es igualito; viene tocando su campanilla desde las alturas, miran a la oveja y más que todo se fija bien en los corderillos que están dormidos en el piso; de repente nomás baja con velocidad desde arriba, al igual que el Laka (águila), con velocidad aterriza y ya lo tiene al corderillo en sus garras. La velocidad para él es igual, así como llega, emprende el vuelo, es una sola acción:ó al corderillo.

Este acto era respetado por tradición y si lo molestabas o no dejabas llevar, era malo para el ganadero.

Bueno, por tradición no se debe interrumpir sus actos, tanto para ellos como para nosotros son actos sagrados... Cuando un becerro cae en manos del cóndor, hay que dejar, no molestar, es uno que nos baja, eso significa que el próximo año ha de haber una buena producción o sea se incrementará la multiplicación de nuestra ganadería. Por eso hay que dejar, y si lo atajamos con hondas, el ave nos ha de maldecir porque hemos hecho un daño grande, estaríamos abusando, ellos han de llorar a falta de la comida. Por este mal proceder de nosotros, muchos vienen y atacan a nuestros animales, y por las maldiciones de ellos nuestro ganado se muere y nos acompaña una mala suerte; el año siguiente no hay producciones.

Si los dejamos tranquilos, de por sí se multiplican, hay mucho ganado; hay llamitas que aparecen con el cuello blanco a lo que denominamos Condoriri, y al año siguiente una gran cantidad de crías hay en los camélidos, así una gran bendición, por eso hay que dejar.

Por eso tenemos a la montaña, que es un illa del cóndor, y lo respetamos. Antes era más bonito, ahora los turistas lo están arruinando... Antes para nosotros era el Condoriri sagrado. Lo mirábamos de lejos y estaba prohibido subir, según nuestras tradiciones. Antes no venían turistas... Nuestros antepasados lo tenían mucho respeto, sólo subían hasta donde inicia el nevado, más allá no se permitía subir; era muy querido por nosotros, entonces no había deshielos como hoy”. (...)

El cerro Condoriri

Provincia de La Paz, Bolivia
Cancion del condor - Violeta Poma Ardiles
> Escuchar
[Condor cancion .mp3]



F á b u l a

Martina Tayna Quispe
Comunidad Poques, Provincia de Cuzco, Perú
> Escuchar
[fábula andina.mp3]

- - -
Atoq & Huck’ucha

El zorro y el ratón
- - -



Huq atuqchas kasqa huk’uchachawan. Huk’uchachawansi purisqaku, parlasqaku.
Había un zorro y un ratón. Iban juntos hablando.


Chaysi huk’uchachas nisqa aqnata... huk’uchachatas nisqa atuq aqnata: “Mikhurusayki yaw huk’uchacha, yarqayushawanmi” nispa “mikhunata aparamuwankimanchu?” nispa. “Ya” nispas nisqa.
Entonces el ratón le dice así… el zorro al ratón: “Eh, ratón, te voy a comer, tengo mucha hambre”, le dice. “¿Me puedes traer algo que comer?”, le dijo. “De acuerdo”, dice [el ratón].


Chaysi nisqa... huk’uchachaqa nisqa “Kay sikiykita kurchurukuspa kay quchata laqt’aspa tukuraysiway, chayta tukurusunchis” nispa.
Entonces le dice... el ratón le dice: “Ponte rápido un tapón en el trasero y ayúdame a vaciar este lago bebiendo [el agua], vaciémoslo”.


Chaysi “nuqataq risaq... nina paran hamushan, nata... t’uquta ruwaramusaq, chayman pakakusunchis qanta kayta nashanki...” nispas chinkarapusqa.
Luego: “Y yo iré... una lluvia de fuego va llegar, hum... voy hacer un hueco para nosotros y ocultarnos ahí mientras tú haces eso”; dijo eso y desapareció.


Manapuni ikhurimuqtinsi atuqchaqa puririllantaq maskhaq huk’uchaman.
Como no regresaba, el zorro empezó a buscar al ratón.


Hinaspa huk’ucha maskhamushanankamaqa tariramusqa huk’uchata.
Luego de tanto buscarlo encuentra al ratón.


Hinaspas tariramuspan “Yaw, manapunin kunanqa eskaparuwankichu; mikhurapullasaykiñan kunanqa” nispas nin huk’uchata atuqchaqa.
Cuando lo encontró, le dijo: “¡Ah! Esta vez, no te me vas a escapar; esta vez te voy a comer”, dijo el zorro al ratón.


Chaysi “Ama mikhuruwaychu; yaw, kaypi mikhunata suyachisayki” nispas mankapi mikhunata suyachisqa.
Entonces el ratón le dijo: “No me comas. ¡He aquí la comida que te preparé!” y efectivamente él le había preparado algo para comer en una olla.


Chaysi mankapi mikhunata suyachiqtin... sankhuta mankapi chaysi nisqa: “Kaypi yaw mikhurunki kayta” nispa, “Nuqataq... kunanmi kasarakuy kanqa chaypi nuqa serkuta ruwayushasaq” nispas nisqa.
Él le había preparado para comer en una olla... sankhu, en una olla; él le dice pues: “Vamos, come lo que está ahí; yo... ve a ver ahí un matrimonio, mientras tanto voy a construir un muro allá”, dijo.


Chaysi atuq umansi mankaman kawirapun.
Entonces la cabeza del zorro se atascó en la olla.


Chaysi aqnata p’anaykachashanankamas atuq... huk’uchachaqa chinkarapullantaq.
El zorro... el ratón lo muele a palos así, y desapareció.


Chaysi huk’uchacha chinkarapuqtin ñak’aytapunis... p’anaspa aqnata... atuqchaqa... atuqchaqa nan... atuqchaqa urquyukun chay mankata umanmanta.
Entonces, el ratón que había desaparecido, con mucha dificultad... golpeándolo de tal forma... el zorro eh... el zorro logra sacarse la olla de la cabeza.


Chaysi... puririllantaqsi huk’uchaqa... chu... atuqqa “Maskharamusaqpunin, chay huk’uchata mikhukusaqpuni; manapunin kunanqa eskapawanqachu” nispa.
Entonces... el ratón eh... el zorro emprendió su búsqueda: “Tengo que encontrarlo, me lo voy a comer a este ratón, esta vez no se me escapará”.


Chaysi “Yaw, ama... aman naychu... mikhuruwaychu; a! nina paran chayaramunqa, chayman pakakusunchis kaypi, chaymi kunan nina para... nina para hamuqtin pakakunanchispaq khaputa khapuyushani” nispas nisqa.
Entonces: “Eh no... no me... no me comas. ¡Ah! Una lluvia de fuego va caer, vamos a ocultarnos allá; es por eso que estoy cavando ahí, para ocultarnos cuando la lluvia de fuego... cuando la lluvia de fuego llegará”, dijo.


Nispas khapuyushan.
Y cavaba.


“Kaychaman haykuy; chayña, hamushanña”
“Ponte ahí dentro, ella [la lluvia de fuego] llega”.


K’aqllata churarun…
[El zorro] sacó el hocico...


Chaysi nina para “Achakáw! Achakáw! Achakáw! Sirtumá riki!” nin.
Entonces la lluvia de fuego: “¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! Pues es verdad”, dijo.


Chaysi riki “Nina paran riki... pakaramusayki, nuqa wisq’aramusaq” nispas taparullantaq t’uquspañataq huk’uchachaqa.
Entonces ves: “La lluvia de fuego... te voy a ocultar, yo voy a protegerte”, dijo el ratón y lo cubrió luego de haber cavado un hueco.


Chaysi... manallataqsi huk’uchachaqa kapunchu; chinkarapullantaqsi huk’uchachaqa.
Entonces... una vez más el ratón, el ratón había desaparecido otra vez... (…)

R e l i g i ó n

Florencio Chillihuani Condori
Ausangate, Annexe Pukarumi, Perú
> Escuchar
[Religión.mp3]


Don Florencio, un comunero del Anexo Pukarumi, comunidad de Ausangate, expuso su historia, señalando que en el camino de su vida ha servido a los Apus, especialmente al Apu Ausangate. Esto, para ganarse su simpatía y asegurarse buenos animales, salud y larga vida. Para ello ha pagado despachos. Sin embargo, más adelante en su vida, a pesar del pago a los Apus, se ha puesto mal de salud y ha vivido tres años enfermo y con desgracias, por lo cual seguía confiando en muchos brujos; pero ninguno de ellos ha podido curarlo, ya que se había convertido en un alcohólico. Sufría además de dolores y también su señora estaba mal... En ese momento, dejó de creer en los Apus...


“...Por eso me convertí en evangelista, y me quitaron mis bienes, llegué a fracasar en mis negocios; pero ahora después de 4 a 5 años, el Señor Divino me ha convertido con su apoyo con muchos bienes. Es así como antes que tenía alpacas de fibra en colores, ahora tengo alpacas de fibra blanca. Es así como tampoco fumo cigarro ni chaccho coca, no hablo en las asambleas de la comunidad, la Biblia dice que no debo hablar, con este cambio de creencia estoy mejor, y como evangelista ya llevo 14 años”.

A m o r

Simona Quispe Calcin
Communidad Incatiana, Isla Amantani, Lago Titikaka, Peru

- - -
Parlaq Masiy
Canción de amor
- - -


Parlaq Masiy
Canción de amor

Háblame de amor
Dime mi amor

La primera vez él me dijo
Que yo sería suya
Unos días después
Me dijo que tenía otra

Piedras de las alturas del lago
Viento persistente
Sopla sobre la tierra
Y separa las piedras

Que la aguja perdida pueda ser vista
Así talvez yo podría verla

C o r a z ó n


Niños de la familia Cari
Isla Amantani, Lago Titikaka, Perú
> Escuchar
[Alexa.mp3]

- - -
Canción de Alexa (12
años)
- - -

Todo el mundo se admiró
Del mal paso que yo di
Como no me admiro yo
Si otros hacen peor que yo

Al fin todo terminará
Al fin todo se acabará
La mala huella de tu querer
Con retirarme se acabarán

Por confiada te entregué
La llave de mi corazón
Quiero que me la devuelvas
Porque mañana me voy

Al fin todo terminará
Al fin todo se acabará
La mala huella de tu querer
Con retirarme se acabarán (bis)

L l u v i a

Niños de la familia Cari
Isla Amantani, Lago Titikaka, Perú
> Escuchar
[Juan Carlos.mp3]

- - -
Canción de Juan Carlos (8 años)
- - -

El cielo está nublado,
Parece que va a llover.
Mi corazón destrozado.
Dicen, dicen que me quieren,
Dicen, dicen que me odian.
Si me quieren por qué no me abrazan,
Si me odian por qué no me botan

Chanson Kurralchay

Máximo Mamani Choque
Ausangate, Annexe Pukarumi, Peru
> Escuchar
[Kurralchay .mp3]


- - -
Kurralcháy
Mon petit enclos
- - -


"Phawarqamuy saltarqamuy, kurralcháy,
inti qhawariq tumpallapis, kurralcháy.

Phawarqamuy, saltarqamuy, kurralcháy
killa qhawariq tumpallapis, kurralcháy.
Taytaykiri mamaykiri, kurralcháy,
qaqasmanchas qaqasunki, kurralcháy.
Huq munakuy yachaqpaqqa, kurralcháy,
qaqachanpas q’iwinallas, kurralcháy,
kandaduchanpas q’iwinallas, kurralcháy.


Viens en courant, viens en sautant, mon petit enclos,
sous le prétexte de voir le soleil, mon petit enclos.
Viens en courant, viens en sautant, mon petit enclos,
sous le prétexte de voir la lune, mon petit enclos.
Ton père, ta mère, mon petit enclos,
t’ont bien enfermé, mon petit enclos.
Pour une (fille) qui sait aimer mon petit enclos,
il faut tourner la pierre, mon petit enclos,
il faut bien tourner le cadenas, mon petit enclos".

U n i d o s

Santiago Ramos Pantoja
Pueblo de Chontayoc, Región Ancash, Perú
> Escuchar
[La unión hace la fuerza.mp3]

Atskaq nunakunapa kallpanqa ima-aykatapis ahallam ruran
La fuerza de muchas personas hace todo en un rato


- - -


Huk nunapam kapurqan qanchis tsurínkuna.
Un hombre tenía siete hijos.


Papānin mamānin imeypis keynowmi niyaq: “Felis keyta munarqa kayaneyki unīdum”.
Su padre y su madre les decían siempre: “Si ustedes quieren ser felices, deben ser unidos”.


Tseynow papāninkuna niyaptin tsurinkuna mana wiyakuyarqatsu. Allāpa dejādo kayaq.
A pesar de que sus padres les hablaban así, sus hijos no les escuchaban. Eran muy destraídos.


Mana nunka yanapanakuyaqtsu, kāsunakuyaqtsu. Imeypis maqanakullar kakullaq.
No se ayudaban nunca ni se cuidaban los unos a los otros. Estaban siempre peleándose.


Tseyta rikarnam limpu llakishqa teytankuna llapanta eylliykuq willapānanpaq.
Viendo eso, muy tristes, sus padres los reunieron a todos para hablarles.


Tsey eyllukāriyaptinnam mañashqa huk llanu shukshukunata kada tsurinta.
Cuando los habían reunido, les pidieron palos delgados a cada uno de sus hijos.


Tseytanam papāninkuna eyllurkur alli bwēnu watashqa.
Sus padres los juntaron [a los palos] y los amarraron bien.


Tsey shukshukuna watashqata tsāratsirqan tsurinkunata keynow: nishpa: “Ma, keyta pakirayāmi”.
Llevaron esos palos amarrados a sus hijos y les dijeron lo siguiente: “Veamos, rompan esto”.


Tseynam wamrankunaqa pakīta munayashqa, pero mana pwedeyáshqatsu qanchis llanu shukshu watashqata.
Entonces sus hijos quisieron romperlos, pero no pudieron hacer nada contra los siete largos palos delgados ya que estaban amarrados.


Llapan huntupis mana pakīta pwedeyashqatsu.
Pese a que estaban todos atados no lograban romperlos.


Tseynam papāninkuna paskarinaq qanchis shúkshuta.
Entonces sus padres desataron los siete palos.


Tsuri-n-kuna-ta tsaya-ra-tsi-rqan “Ma, paki-ya-y” kay-naw ni-shpa: “Ma kanan, paki-ya-y!”
Luego los traían a sus hijos diciéndoles lo siguiente: “¡Vamos, rómpanles; vamos ahora, rómpanles!”


Tséytaqa kada wamrankuna hukllapa pakiriyarqan.
Cada uno de sus hijos rompían[un palo] de un golpe.


Tseynam papāninkuna keynow nirqan: “Yarpayey keyta llapan kaweynikikunachow”.
Entonces sus padres les dijeron lo siguiente: “Recuérdense de esto toda su vida”.


Tseyyaq mamāninkuna upāllalla keykanqanta “Mēqeykikunapis hapalleekikuna kayanqeyki ora, kayanki key llanu shukshunowmi fasil pakirīpaq; llapeykitsun huntu kayanki tseyqa, kayanki huk alli puqushqa i chukru qirunowmi”.
Su madre, quien se había callado hasta ese día: “Cada uno de ustedes, si están solos, será fácil de romper como este palo; si están todos juntos, serán bastante maduros y duros como madera”.

M i n a

Rubén Valeriano Carbajal Palma
Coyllurqui, Región Apurimac, Perú
> Escuchar
[Mina Cochasaywas.mp3]

Rubén Valeriano Carvajal Palma, agricultor de 83 años, nacido cerca de las minas de Cochasaywas. Su padre, cuzqueño (proveniente del Cuzco), fue ingeniero de minas en la provincia de Cotabambas; su madre fue una paisana del lugar. Desde 1940, Rubén vive con su esposa de 72 años en una pequeña propiedad donde trabaja como agricultor. Tiene dos hijas: una vive en Lima y la otra en Puerto Maldonado. Esta última se casó con el propietario de una fábrica. Sus dos hijas lo visitan cada vez que pueden. Rubén también tuvo un hijo que falleció hace un año y medio. Rubén no hizo estudios superiores pero leyó mucho; se considera autodidacta, como el escritor peruano José Carlos Mariátegui, autor de la famosa frase “peruanicemos al Perú”. A lo largo de un encuentro improvisado, Rubén desea reencontrar la historia de Cochasaywas, la mina de oro de la región que él conoce desde siempre.

“La mina de Cochasaywas, actualmente explotada por portugueses, fue descubierta y trabajada ya hace mucho tiempo por los Incas. De hecho, el gran camino de los Incas parte del Cuzco, pasa por el lago de Ccomerccocha, y llega a la mina de Cochasaywas. Es de esta mina que los Incas extrajeron el oro y lo transportaron hasta Cajamarca para pagar el rescate del Inca Atahualpa.

Después de la explotación hecha por los Incas, la mina fue propiedad de los portugueses y de los españoles de la época de la conquista, y, con la independencia, pasó a manos de la compañía explotadora Cotabambas.

Mi padre trabajó toda su vida en esta mina. Fue nombrado Capitán General y después llegó al puesto de Ingeniero Práctico. En esta época, vimos llegar a un geólogo alemán. Él se fue con todo un equipo a sondear la montaña en busca de otras concentraciones mineras. Después de haber pasado algunos meses dentro de la cordillera, el alemán confirmó que en estas montañas había suficiente oro como para al menos ¡200 años de extracción minera a cielo abierto! Después de esta noticia, la compañía Wiese Sudameris y sus asociados decidieron explotar la mina. La gran cantidad de oro extraído de la mina era transportado por avión. Estos llegaban y aterrizaban sobre el actual terreno de aviación de Huanacopampa.

Después de la muerte de mi padre, el 7 de octubre de 1943, ingenieros de otros países venían a la mina. Y a pesar de los esfuerzos por extraer el oro, la fuente se agota, y poco a poco, la mina fue vaciada y cerrada.
Hoy, se ve en la mina de Cochasaywas algunos obreros que se animan. Son artesanos independientes que buscan encontrar el oro que queda al interior para realizar algunas joyas.

B r u j a s

Natulia Oralla “Manato”
Villarica, Región Cauca, Colombia
> Escuchar
[El baile.mp3]

“En Parlacha también tengo esta historia también de una bruja. Un señor que llamaba… en fin, no me acuerdo el nombre pero le voy a decir lo que le pasó al señor: vivía solo en la casa; todos los días se salía a esta hora a la puerta con un asiento a las seis de la tarde, ahí se estaba hasta tarde las diez de la noche, y por ahí se pasaban dos señoritas en el tiempo con Luis XV, bien caladas, y pasaban por ahí con su delantal. La pasaron la primera vez el martes, y él ahí sentado les dijo: “llévemen”... no le contestaron. El miércoles volvieron a pasar por ahí mismo (...) donde el señor, ahí también les dijo: “llévemen”... no le contestaron. El viernes volvieron a pasar y dijeron (dijo): “llévemen”; y le dijeron: “camine”, cogió y ran.... tiró el asiento allí y antes echó llave y se fue. La que iba adelante le dijo a la que iba atrás: “brincá largo”. Él no sabía que esas eran brujas, que la que lo iba a colgar eran brujas, dos muchachas blancas. “Brincá largo”... mh, él oyó eso y siguió. Cuando llegaron por allá una parte que él veía las casas diferentes, no las de Puerto Quezada, sino otras casas diferentes, y allá había era un baile de brujas. Cuando él agarró a alguna de ellas le estaban bailando, salió hacia una tienda y se vio, bueno pues es que estas casas no (...) por su tejar, mira qué casas son, y le preguntó al tendero y le dijo: “vea, amigo, estése callado la boca para que lo vuelvan a llevar, usted aquí está en Londres, y si hace bulla, aquí lo dejan, por papeles que tenga aquí enantes lo matan por contrabando. Estése callado la boca que brujas lo han traído; esa casa que hay ahí es de... a las seis de la tarde lo llevan de Puerto Quezada a Londres”. Y el hombre le dijo: “Vea, le voy a regalar esta media de vino, para que se la lleve, y vaya preguntando de aquí hasta donde llega si este vino no lo venden sino únicamente aquí en Londres”. Y el hombre es que llegó y ran se entró calladito la boca. Él es de apellido Tenorio, que no me acuerdo el nombre, y sí, calladito la boca, y estaban bailando y baile y baile y baile (...) en Londres. A las cuatro de la mañana le dijeron: “Nos vamos... nos vamos, nos vamos, nos vamos, nos vamos”. La que de aquí para allá fue adelante, entonces ahí fue atras, y la que iba atrás pues siguió adelante. Cuando salieron de allí donde estaban bailando volvió el hombre que oyó que dijeron lo que le dijo la una a la otra: “brincá largo”; y cuando dijo “brincá largo”, a las cinco de la mañana lo dejaron en la puerta de la casa de él en Puerto Quezada. Dijo: “No me vuelvo a sentar comadre ahí. Nunca, nunca más comadre. Comadre me llevaron a dormir las brujas (...) de aquí Puerto Quezada me llevaron las brujas”. [¿Y el vino?] Él lo trajo. [¿Sí?] Él lo trajo y anduvo amostrando y no lo consiguió aquí. No lo consiguió, ni en Cali ni en ninguna parte por aquí. Dijo: “Comadre, estuve en Londres... por andar enamorado…” [risas]”.


Conclusi
ón de la "manato"
> Escuchar [Brujas hay!.mp3]

T r i p a

Hernán Vasquez
Villarica, Región Cauca, Colombia
> Escuchar [La tripa.mp3]

“... La parte de las brujas que cuando una bruja se le aparecía a uno, uno se le aparecía en una bestia, en una gallina, en un hum… en una cerda o en un… en una vaca, con el lazo ¿no?... Entonces usted iba coger el lazo, pero ya lo iba llevando, o con una bimba. Una bimba es un animal de corral, es un animal grande.


Entonces usted iba a cogerle los bimbitos, los animalitos, y ella lo iba llevando. Esa era la temática de ella, ¿no? Se lo iba llevando, lo iba llevando hasta que... usted por ir a coger esos bimbos, se deja llevar de ella, hasta donde ella quería.


Eh… (...) cuando tenía, que le cogía el lazo. Usted cogía el lazo creyendo que era una vaca, o una cerda... y eso era lo de ella adentro. Usted nunca la podía sostener, porque cómo lo sostenia si eso era una tripa. El lazo que usted estaba mirando, que lo que estaba queriendo coger, eso era una tripa que ella… la de ella, la de la tripa de ella. Entonces, usted no la podía tener.


Pero hay una historia chévere, que es cómo usted podía que esa persona se le presentara ya como persona... ¡muy fácil!


Si usted tenía con qué picarla, cortarle algo, cortarle ese lazo. Si usted le cortaba el lazo, le cortaba a ella lo de adentro, ahí tenía que aparecer... un solo ojo sí, un solo machetazo, no más. Si le hacía dos la curaba de por vida. O si le hace dos, porque existe, si le hace dos la cura de por vida; pero si le pega un solo, de eso muere. Nunca más, nunca más vuelve a nada, y ella le está pidiendo de favor que aunque un pellizcadito le haga en su cama, ahí, estando postrada, donde ella le dice: “díganlen a fulano que venga”, y aunque sea cortadito así vea, ya son dos: ella es par.


Mire, mire la historia tan, tan este. Y que parece que eso le daba a ella el renacer de su vida. Eso la curaba de por vida”.



> Otro relato sobre las brujas:
[brujas.mp3]